También llamado cloasma cuando se asocia a embarazo.
Son las manchas hiperpigmentadas que aparecen en la mejillas.
Inician en la tercera o cuarta década de la vida, son más frecuente en las mujeres.
Son provocadas por la luz del sol (luz ultravioleta y luz visible) y pueden ser exacerbadas por cambios hormonales como en el embarazo o por la toma de anticonceptivos orales.
Clínica:
Afecta la cara y se puede dividir en central (cuando afecta la región interciliar, labio superior y mentón) mandibular (cuando afecta la ramas mandibulares) y paracentral al afectar las mejillas.
Las manchas son irregulares, de tamaño variable y múltiples.
Las manchas pueden se de color café claro si el pigmento melánico es superficial (localizado en la epidermis) o grisáceas y con cierto tinte azulado si es profundo (localizado en la dermis).
Se puede utilizar la luz de wood también para determinar la profundidad del pigmento. Si con la luz de wood las manchas se hacen más visibles el pigmento es superficial, situado en la epidermis. Si las manchas no aumentan con la luz de wood, entonces el pigmento está profundo, en la dermis.



Tratamiento:
Se debe siempre de mandar un filtro solar, con factor de protección 15 o mayor, para ser ocupado cada tres o cuatro horas durante el día.
Hay varios agentes despigmentante que se pueden utilizar, el más usado de todos es la
hidroquinona pura que se ocupa en concentraciones del 2 al 6%.
El efecto despigmentante aumenta si se combina con ácido retinoico al 0.05% (Retin a .050) y un esteroide de mediana potencia como es la betametasona al 0.1% (betnovate crema).
Estos tres medicamentos se aplican uno sobre el otro por la noche.
Entre otros agentes despigmentantes tenemos el ácido azelaico al 15% (cutacelan), que se puede utilizar dos veces al día.
También se puede ocupar el ácido kojico a concentraciones del 2% al 4%. Los alfahidroxiacidos como el ácido glicólico y el ácido láctico en concentraciones del 4% al 12% pueden ayudar despigmentar las manchas. Estos medicamentos funcionan por su efecto queratolítico.
Todos los agentes despigmentantes puede causar irritación en la piel. Hay que ser muy cautelosos en cuanto a las concentraciones de los medicamentos que se recetan.
El pronostico de la enfermedad va a depender de la profundidad en la que se encuentra el pigmento de las manchas, si el pigmento está superficial, hay bastantes posibilidades que las manchas se aclaren y desaparezcan. Esto puede tardar de uno a tres meses. Si las manchas son dérmicas, se pueden aclarar e inclusive desaparecer, pero toma más tiempo.
La recidiva es la regla. Si la paciente se deja de aplicar el filtro solar o si recibe mucha exposición a la luz de sol probablemente las manchas van a aparecer nuevamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario